¿Por qué combinar cardio suave, fuerza e HIIT? Benefíciate y reduciendo riesgos metabólicos

¿Por qué combinar cardio suave, fuerza e HIIT? Benefíciate y reduciendo riesgos metabólicos

3 minutos de lectura...

 


RECORDEMOS que la flexibilidad metabólica es la capacidad del cuerpo para cambiar eficientemente entre quemar grasas o carbohidratos según cambie la demanda energética: en reposo, actividad física moderada o intensa
(Springer Open, 2025 ; MPDI, 2023; Wiki, 2025;). Personas con inflexibilidad metabólica tienden a tener resistencia a la insulina y dificultad para usar las grasas como combustible, especialmente en condiciones de reposo o ayuno. (MPDI, 2023).

Ejercicios bien estructurados pueden mejorar esta capacidad adaptativa, beneficiando la regulación de la energía y reduciendo riesgos metabólicos como obesidad o diabetes tipo 2. (Oxford, 2018; ScienceDirect, 2017)

 
 

1. Cardio suave (Zona 2 / LISS)

Ejercicio de baja intensidad como caminar rápido, trotar suave o bicicleta a ritmo cómodo. Favorece la oxidación de grasa y mejora la salud cardiovascular mientras entrena al cuerpo a usar grasas como fuente primaria de energía. (National Geografic, 2024; crunch.com, 2024; gq.com, 2024; +9)

 


2. Entrenamiento de fuerza

Ejercicios con carga o peso corporal como sentadillas, flexiones o remo que fortalecen los músculos. Incrementan masa muscular, elevan el metabolismo basal y mejoran la sensibilidad a la insulina, lo que contribuye a una mejor flexibilidad metabólica. (The Times of India,2025; Ourmindland.com, 2025)By Kiet Le - 

 

3. HIIT (High‑Intensity Interval Training)

Alterna periodos cortos de esfuerzo intenso (~80–90 % del máximo) con breves recuperaciones. Es altamente eficiente, aumenta la quema calórica, mejora el VO₂ max (consumo de oxígeno máximo) y reduce resistencia a la insulina incluso en sesiones de corta duración. (WellFitInsider.com, 2025; VeryWellHealth.com, 2024, Crunch.com, 2024; Wiki, 2025)

  • HIIT también promueve cambios metabólicos adaptativos, mejorando la capacidad del músculo para oxidar grasa incluso después del ejercicio. (FrontierSin.org, 2023; MayoClinicProceedings.org,2022)

Este enfoque combinado entrena al cuerpo para utilizar tanto grasas como glucosa en distintas situaciones energéticas, fortaleciendo la flexibilidad metabólica (Oxford, 2018; MDPI, 2023)

 

📝 Rutina estructurada para principiantes (3 días semanales): Duración: 30–40 min por sesión. Comenzar con calentamiento y terminar con estiramientos suaves.

Día
Sesión
Detalles
Lunes
Cardio suave (Zona 2)
20 min caminata rápida o trote ligero al 60‑70 % FCmáx (puedes hablar con facilidad) (nationalgeographic.com).
Miércoles
Fuerza (todo el cuerpo)
  • Circuito de 2 rondas: sentadillas, flexiones o push-ups asistidas, remo con banda, planchas (30 s cada ejercicio, descanso 30 s). Total ≈ 20 min.
Viernes
HIIT principiante (≈15 min)
Ejemplo: 30 s trabajo / 30 s descanso. Ejercicios: jumping jacks, sentadillas rápidas, mountain climbers, marcha rápida en sitio. 3 rondas sin equipo. (barbend.com, setforset.com, livestrong.com)
 

 

  • Calentamiento: 5 min movilidad dinámica antes de cada sesión (círculos articulares, estiramientos ligeros).
  • Enfriamiento: 5 min de estiramientos dirigidos a grupos mayores y respiración profunda.

     

🎯 Beneficios esperados

  • Más uso de grasa en reposo y ejercicio ligero con cardio suave.

  • Mayor masa muscular y metabolismo basal con fuerza.

  • Quema rápida de calorías, mejora de VO₂ max e insulina con HIIT

Esto conduce a mejoras en la flexibilidad metabólica, mejor regulación energética, mayor resistencia física y mejor composición corporal

 

🧠 Bibliografía Científica

  1. Hawley, J. A., & Gibala, M. J. (2012).
    What is metabolic flexibility, and why is it important?
    Cell Metabolism, 15(5), 625–636.
    https://doi.org/10.1016/j.cmet.2012.03.019

  2. Egan, B., & Zierath, J. R. (2013).
    Exercise metabolism and the molecular regulation of skeletal muscle adaptation.
    Cell Metabolism, 17(2), 162–184.
    https://doi.org/10.1016/j.cmet.2012.12.012

  3. Boutcher, S. H. (2011).
    High-intensity intermittent exercise and fat loss.
    Journal of Obesity, 2011, Article ID 868305.
    https://doi.org/10.1155/2011/868305

  4. Steele, J., Fisher, J., Skivington, M., & Batterham, A. M. (2017).
    A higher effort-based paradigm in physical activity and exercise for public health: Making the case for a greater emphasis on resistance training.
    BMC Public Health, 17(1), 300.
    https://doi.org/10.1186/s12889-017-4209-8

  5. Milanović, Z., Sporiš, G., & Weston, M. (2015).
    Effectiveness of high-intensity interval training (HIIT) and continuous endurance training for VO₂max improvements: A systematic review and meta-analysis.
    Sports Medicine, 45(10), 1469–1481.
    https://doi.org/10.1007/s40279-015-0365-0